Dic
3
Jue
17h a 18h | E N T R E V I S T A D E SILVINA DEL PÓPOLO A REBECA ANIJOVICH
Silvina Del Pópolo: Directora de Planificación de la Calidad Educativa
Rebeca Anijovich: Especialista y Magíster en Formación de Formadores (UBA). Es profesora titular interina de la cátedra Observación y Práctica de la enseñanza en el profesorado de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente del posgrado de Constructivismo y Educación en FLACSO, como docente de grado y posgrado de la Escuela de Educación y Directora del Profesorado Universitario de la Universidad de San Andrés. Es asesora pedagógica e institucional en escuelas de Chile, Uruguay, Brasil y México.
18h a 19:30h | M E S A D E D I Á L O G O C O N E S P E C I A L I S T A S L O C A L E S *
. Mónica Coronado | Psicopedagoga, Licenciada y Profesora en Ciencias Psicopedagógicas, es especialista en Docencia Universitaria (UNCuyo), candidata a Magíster en Docencia Universitaria (UTN) y doctoranda (UNCuyo).
. Alicia Boggia | Lic. en Ciencias Políticas Master en Sociología, Prof. Nivel superior y nivel medio.
. Paula Ripamonti | Doctora y Profesora en Filosofía. Especialista en Docencia Universitaria.
. Moderador: Miguel Conocente
* Todas estas actividades se transmitirán por la página el Congreso Pedagógico y requieren registración previa. En la Mesa de Diálogo los participantes pueden enviar comentarios y preguntas.
P O N E N C I A S
Gabriela DikerLic. en Ciencias de la Educación y Doctora en Educación ,actualmente maneja la conducción de la Secretaría de Evaluación e Información Educativa del Ministerio de Educación de la Nación. |
Modificaciones en las prácticas educativas |
Silvana CorsoProf. de Historia, Directora Suplente/Interina de la E.E.M. N°2 – D.E. 17 “Rumania” T.M . Magíster en Inclusión Educativa y trastornos de Aprendizaje, Diplomado en Inclusión Educativa y Diversidad. Diplomatura en Trastornos del Lenguaje en el Niño Abordaje Neuropsicológico. Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Psicoanálisis y Prácticas-Socio Educativas. Aportes para abordar el malestar educativo actual. |
Gestión y liderazgo inclusivo |
Ana BorzoneDoctora en Filosofía y Letras, especialista en alfabetización , coordina equipos de investigación para conocer y revertir las causas del fracaso escolar. |
Alfabetización, calidad educativa y equidad |
Alejandrina RománDestacada sexóloga y Licenciada en Psicología. Fundadora de CEPAS Mendoza y delegada de la Sociedad Argentina de Sexualidad Humana. |
Desafíos Pendientes Educación Sexual Integral 14 años después |
Elena DuroEspecialista en educación, políticas sociales y primera infancia. Docente e investigadora. Secretaria de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación (2015 a 2019) Especialista de Educación de UNICEF Argentina (2000 a 2015) Master en Dirección de Instituciones Internacionales por Apostilla de la Haya. |
El rol de la evaluación en contextos críticos |
Alejandro Castro SantanderLic. en Gestión Educativa. Director General Observatorio de la Convivencia Escolar Argentina. Escritor, Catedrático (UCA), Investigador. |
Convivialidad y Calidad Educativa |
Magdalena LacunzaLicenciada en Ciencias de la Educación. Especialista en Alfabetización Inicial para capacitación en Nivel Superior. |
Narrativa e imágenes de la calidad de la enseñanza |
Mónica CastillaProf. de sordos y Terapeuta del Lenguaje de la UNCUYO. Magister y Doctora en Investigación Educativa. |
Desafíos en la formación docente respecto del desarrollo de capacidades profesionales para el logro de una educación inclusiva y de calidad |
Lucas MalaisiLic. En Psicología . Educación Emocional. Presidente de la Fundación Educación Emocional Argentina. |
Educación Emocional |
Ladio Scheer Becher – La PampaDirector General de Transversalidad de la Educación Inclusiva. Profesor en Ciencias de la Educación. |
Educación Inclusiva, Políticas Públicas y experiencia escolar en el Territorio Pampeano |
José Bernardo ArayaProf. Tec. del CCT N° 6-202 Centro de Formación Profesional |
En la exigencia esta la calidad e inclusión |
Claudio Daniel Ronda DibattistaProf. en el nivel medio y superior en Matemáticas y Física. Diplomado en Neuroeducación. Estudiante de la licenciatura en gestión educativa en la Universidad Abierta Interamericana. |
Inteligencia emocional y calidad |
Florencia Puig yJorgelina PérezFlorencia Puig – Consultora Psicológica. Lic. en fonoaudiología y Diplomada en Orientación Familiar.Jorgelina Pérez – Profesora de inglés y capacitadora de ESI. |
La Inteligencia Emocional como promotora de aprendizajes. |
María Carolina García AcuñaProf. de Matemática, Lic. en Ciencias de la Educación, Especialista en Educación y TIC, además de Especialista en Educación en Contexto de encierro. |
El Derecho a la Educación en Contexto de Encierro. |
Amalia Vergara RizzardoProf. De Matemáticas y Física, Escritora, capacitadora y consultora pedagógica de APRODEM. |
La Inclusión y La Calidad En La Pirámide Jurídica |
Raúl Bustos (IEF)Lic. Prof. Docente Universitario, Instituto de Educación Física 9-016 Dr. Jorge Coll. Universidad del Aconcagua y Profesor en el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes, Subsecretaría de Salud de la Provincia. Convocado en representación del Instituto de Educación Física. |
Educación Física como red de contención y atención |
Lucía VeraDoctora en Educación, Licenciada en Psicomotricidad y Profesora en Educación Física. UMAZA. |
Primera Infancia, el juego espontaneo como iniciativa: principio de la diversidad |
Verónica BunsterDirectora de la Agencia de desarrollo educativo de la Municipalidad de Malargüe. |
Políticas públicas municipales como complemento de la educación formal |
Carlos Alberto GómezDirector General y Presidente de Fundación Corazón de María. Diplomado en Gestión de instituciones educativas e Ingeniería Pedagógica. |
Los SEOS en la postpandemia y aportes para la ley provincial |
Graciela BaccarelliFonoaudióloga. Especialista en Organizaciones de la Sociedad Civil. Presidenta de Fedem (Federación de Entidades no gubernamentales de Niñez y Adolescencia de Mendoza). Presidenta de Fundación Vínculos Estratégicos Vice Presidenta de Fundación Nuestra Mendoza. Miembro de la Red de Educación por Mendoza. |
Las organizaciones sociales y la educación de gestión social |
Marianela Ripa y Javier López MaidaMariela Ripa – Abogada, Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia en el poder judicial de Mendoza.Javier López Maida – Abogado subdirector de la subdirección de niñez y adolescencia de la dirección de ddhh y acceso a la justicia dependiente de la Suprema corte de justicia de Mendoza. |
Obligatoriedad escolar y principio de autonomía progresiva |
Fabiana MastrangeloHistoriadora, Máster en docencia universitaria y docente de nivel superior. Coordinadora de Ciudad Educadora en la ciudad de Godoy Cruz, Pte. de la Junta de Estudios Históricos de Godoy Cruz y Miembro de número de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza. |
Aprender de la ciudad donde vivimos |
Nancy CaballeroPsicopedagoga, Lic. en Psicología, Magister en Psicología Social. Orientadora Familiar. |
Reflexión sobre nuestra escuela inclusiva: Pensemos juntos |
María Inés Nadal y Mónica VasconcellosMaría Inés Nadal – Gerente de RRHH de la Empresa Andesmar, Psicopedagoga, Representante Legal Colegio Antonio Tomba.Mónica Vasconcellos – Lic. en Educación Física con orientación en salud. Coordinadora del área de Educación Física y Deporte en nivel secundario de nivel primario y secundario. |
Contribuciones de la actividad física al proceso de aprendizaje |
Juan Cepparo y Fernanda NoguésJuan Cepparo – Lic en Administración – Gerente Comercial en ManpowerGroup (Juan Cepparo).Fernanda Nogués – Lic. en psicología y Prof. de psicología. representante de la Fundación Pescar Argentina en Mendoza, y desde nuestra Organización, somos parte de la Red de Educación para Mendoza. |
Educar para el trabajo, creando realidades |
María Dolores Miranda Téllez yCecilia ScarafíaMaría Dolores Miranda Téllez -Lic. en Orientación Familiar y Diplomada en Orientación Matrimonial por la Universidad Austral. Presidente Fundación Pilar.Cecilia Scarafía – Lic. en Ciencias de la Educación – Presidente de Fundación Créscere. |
La familia, eje insustituible en la educación de los hijos, colabora de manera directa en la calidad educativa |
Marcela PostigoProf. y Lic. en Comunicación Social, directora en Fundación Nuestra Mendoza, especializada en Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible Fundación Nuestra Mendoza: www.nuestramendoza.org.ar |
Transparencia, articulación y generación de Capital Social en las políticas Educativas |
Lorena Cuccurullo – Roxana Derimais – Nora LuceroLorena Cuccurullo – Prof. en Ciencias Naturales Prof. en Ciencias Naturales Coordinadora Provincial de EDyH.Roxana Derimais – Prof de enseñanza primaria. Referente de Educacion Domiciliaria y Hospitalaria, nivel primario.Nora Lucero – Prof. de Historia Coordinadora Provincial de EDyH. |
Educación Domiciliaria y Hospitalaria en clave de derechos |
Cinthia Gimena RizzantiProf. de grado universitario en sordos y terapeuta del lenguaje. |
Desde la confianza hacia la inclusión social y laboral |
Andrea Verónica PelleritiProf. de sordos y Terapeuta del lenguaje. Directora Escuela 2017 Comandante de Marina Coronel Tomás Espora. Se ha habilitado la compatibilidad con lectores de pantalla. |
La importancia de la ATE en las trayectorias educativas |
Emilia Martina Ruiz y Mariela Susana AlonsoEmilia Martina Ruiz – Prof. Terapeuta de grado Universitario en Discapacitados Mentales y Motores. Director Suplente Escuela Hospitalaria N 2-003 Dr. Silvestre Peña y Lillo.Mariela Susana Alonso – Prof. de sordos de grado universitario y Terapeuta del lenguaje. Docente titular de escuela 2-005, Directora en cargo vacante por art 61 de escuela 2-034. |
La Modalidad Domiciliaria y Hospitalaria en el Nivel Inicial, Nivel primario y Educación Especial. Antecedentes, presente y proyección a futuro |
Carla Romanello / RATELic. En Comunicación Social y periodista. Parte del equipo de Comunicación y Marketing de Egg. |
Ponencia referentes DGE |
Laura Diz y Tamara PortasLaura Diz – Presidente Asociación Altas Capacidades Argentina. Psicóloga Social. Licenciada en Ciencias de la Familia.Tamara Portas – Doctora Cirujana Torácica. Docente en la UBA .y tesorera de AACC.
|
Inclusión que excluye: la realidad de los estudiantes con altas capacidades (AACC) en Argentina. |
Iris BorgesLicenciada y Profesora en Ciencias de la Educación. Postítulo en Educación y TIC
|
Escuela y Comunidad. |
http://congreso.mendoza.edu.ar/educacion-inclusion-y-calidad/
Dic
4
Vie
16 h a 18 h | Espacios de construcción colaborativa
Espacio de participación e intercambio a partir de la entrevista de Silvina Del Póppolo a Rebeca Anijovich
Lidera el espacio: EGG Educación
Requiere registración previa – cupo máximo: 300 participantes
16 h a 20 h | Foros de debate
-
16h a 16:45h | Foro de debate a partir de la ponencia: “Modificaciones en las prácticas educativas” de Gabriela Diker y ponencia: “El rol de la evaluación en contextos críticos”, de Elena Duro. Modera: Claudia Ferro y Emmanuel Vilchez
-
17h a 17:45h | Foro de debate a partir de la ponencia: “Gestión y liderazgo inclusivo” de Silvana Corzo. Modera: Hugo Díaz
-
18h a 18:45h | Foro de debate de la ponencia: “Desafíos Pendientes: Educación Sexual Integral 14 años después”, de Alejandrina Román. Modera: *Mariela Ramos *
-
18h a 18:45h | Foro de debate a partir de la ponencia: “Convivialidad y Calidad Educativa” de Alejandro Castro Santander. Modera: * Iris Borges*
-
19h a 19:45h | Foro de debate a partir de la ponencia: “Alfabetización, calidad educativa y equidad” de, Ana Borzone. Modera: *Emmanuel Vilchez y Claudia Ferro *
-
19h a 19:45h | Foro de debate a partir de la ponencia: “Educación Emocional”, de Lucas Malaisi. Modera: *Carlos Sigvardt *
.
Requieren registración previa – cupo máximo: 50 participantes por foro
.
http://congreso.mendoza.edu.ar/justicia-educativa-y-compromiso-con-la-calidad/
Suscribirse a calendario filtrado