16h a 17h | APERTURA
. Nicolás Trotta | Ministro de Educación de la Nación
. Marisa Díaz | Secretaria General del Congreso Federal de la Nación
. José Thomas | Director General de Escuelas de Mendoza
17h a 18h | ENTREVISTA DE JOSÉ THOMAS A AXEL RIVAS
. José Thomas | Director General de Escuelas
. Axel Rivas | Director de la Escuela de Educación de UdeSA
18h a 19:30h | MESA DE DIÁLOGO CON ESPECIALISTAS LOCALES
. Carlos Maselli | Representante en Mendoza y vocero de Argentina Cibersegura
. Gabriela Calviño | Inspectora Técnica de la Sección 7 de Nivel Primario de Guaymallén
. Graciela Bertancud | Presidenta de la Fundación Tomás Alva Edison
. Marita Abraham | Especialista en Desarrollo personal, organizacional y directivo a través del Neurocoaching 4d
. Pablo Navarro | Responsable de Innovación en la Secretaría de desarrollo económico de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza y Ex-Coordinador de “Infinito por Descubrir” en Mendoza.
. Moderadora: Silvia Castell
* Todas estas actividades se transmitirán por la página el Congreso Pedagógico y requieren registración previa.
* En la Mesa de Diálogo los participantes pueden enviar comentarios y preguntas.
P O N E N C I A S
(a disposición en la página web del Congreso Pedagógico desde las 16h)
Vanesa D’AlesssandreDoctora en Sociología. Investigadora asociada del Programa de Educación y de Protección Social de CIPPEC. Docente en la UNSAM. |
Sostener la escuela en tiempos de pandemia. Breve balance a nueve meses de suspensión de las clases presenciales. |
Leandro FolgarMagíster en Tecnología, Innovación y Educación por la Universidad de Harvard y Licenciado en Educación. Presidente del Plan Ceibal. |
Entrevista realizada por Silvia Castell |
Guillermo Jaim EtcheverryMédico, científico y académico argentino, dedicado a la docencia. |
¿Sobrevivirán las escuelas y los maestros? |
Laura MaresLic. en Administración de la UBA con estudios en Comunicación Política y Nuevas Tecnologías. Gerente General en Educ.ar. |
Transformaciones y continuidades de tecnología en la educación |
José María RandleProfesor del Instituto de Ciencias para la Familia en la Universidad Austral y Director académico del Instituto San Antonio |
El liderazgo pedagógico de los educadores y directivos escolares |
Carolina González BevegniLic. en Tecnología Educativa. Directora del departamento de Educación a distancia de la Universidad de Mendoza. Directora del plan de capacitación continua a distancia de la Fundación CONIN. |
Plataformas Virtuales como eje de los procesos de enseñanza, seguimiento y evaluación en la educación. |
Marcelina Ivana PizzutoLic. en Comunicación Social. Representante de la Coordinación de Edu. Artística, referente audiovisual y multimedia. |
Artes visuales como instrumento de expresión comunicativa |
Julieta BarberaLic. en Psicología, Educación y Redes Sociales |
Educación y Redes Sociales |
Cimolino Raúl EmmanuelDocente de Lengua Extranjera nivel superior y primario. Posgrado en la actualización académica y pedagógica en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. |
Desarrollo de capacidades fundamentales, aprendizaje de lengua extranjera |
Mariela RamosCoordinadora de la Zona Sur en la Coordinación de Educación Superior. Coordinadora de trayecto de desarrollo profesional del INFOD. |
Educación y ciudadanía. Actualidad y desafíos. |
Luciano VázquezDocente de Informática |
La Informática como Espacio Curricular |
María Lourdes FerradaLic en Tecnologías Educativas y Prof. en Historia. Encargada del aula virtual en la Municipalidad de Malargüe y docente del colegio Diocesano de San José. |
Algunos desafíos de la Educación Virtual |
Enrique Facundo Ruiz BlancoDr. en Educación, Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje, Analista de Sistemas. Coordinador de Educación a Distancia de la Universidad del Aconcagua. Docente e investigador en el campo de las tecnologías educativas. |
Pensando las tecnologías educativas desde una perspectiva científica |
Mariela Rosana CorreaProf. y Lic. en Comunicación Social de la UNCUYO. Directora de la esc. 4-152 Dr. Abel Albino. Docente de Educación a distancia de la Licenciatura en Educación Tecnológica de la UTN. |
Impacto de las tecnologías digitales en los aprendizajes de los jóvenes |
Luciana Silvestri(Prof. y Lic. en Letras) y Marcos Domínguez (Lic. Administración de Empresas). Miembro de Red por la Educación Mendoza |
Robótica educativa, ¿moda o necesidad? |
http://congreso.mendoza.edu.ar/evento/justicia-educativa-y-nuevas-tecnologias/
16 h a 18 h | ESPACIOS DE CONSTRUCCIÓN COLABORATIVA
Espacio de participación e intercambio a partir de la entrevista de José Thomas a Axel Rivas
Lidera el espacio: EGG Educación
Requiere registración previa – cupo máximo: 300 participantes
16 h a 20 h | FOROS DE DEBATE
-
16h a 16:45h | Foro de debate a partir de la ponencia “Sostener la escuela en tiempos de pandemia”, de Vanesa D’Alessandre. Modera Claudia Ferro.
-
17h a 17:45h | Foro de debate a partir de la ponencia “Transformaciones y continuidades de tecnología en la educación”, de Laura Marés. Modera Emmanuel Vilchez.
-
18h a 18:45h | Foro de debate a partir de la entrevista a Leandro Folgar, Presidente DEL Plan Ceibal, Uruguay. Modera Mariela Ramos.
-
18h a 18:45h | Foro de debate a partir de la ponencia “¿Sobrevivirán las escuelas y los maestros?”, de Guillermo Jaim Etcheverry. Modera Iris Borges.
-
19h a 19:45h | Foro de debate a partir de la ponencia “Pensando las Tecnologías educativas desde una perspectiva científica”, de Enrique Facundo Ruiz Blanco. Modera Hugo Díaz.
Requieren registración previa – cupo máximo: 50 participantes por foro
http://congreso.mendoza.edu.ar/evento/justicia-educativa-y-nuevas-tecnologias/
17h a 18h | E N T R E V I S T A D E SILVINA DEL PÓPOLO A REBECA ANIJOVICH
Silvina Del Pópolo: Directora de Planificación de la Calidad Educativa
Rebeca Anijovich: Especialista y Magíster en Formación de Formadores (UBA). Es profesora titular interina de la cátedra Observación y Práctica de la enseñanza en el profesorado de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente del posgrado de Constructivismo y Educación en FLACSO, como docente de grado y posgrado de la Escuela de Educación y Directora del Profesorado Universitario de la Universidad de San Andrés. Es asesora pedagógica e institucional en escuelas de Chile, Uruguay, Brasil y México.
18h a 19:30h | M E S A D E D I Á L O G O C O N E S P E C I A L I S T A S L O C A L E S *
. Mónica Coronado | Psicopedagoga, Licenciada y Profesora en Ciencias Psicopedagógicas, es especialista en Docencia Universitaria (UNCuyo), candidata a Magíster en Docencia Universitaria (UTN) y doctoranda (UNCuyo).
. Alicia Boggia | Lic. en Ciencias Políticas Master en Sociología, Prof. Nivel superior y nivel medio.
. Paula Ripamonti | Doctora y Profesora en Filosofía. Especialista en Docencia Universitaria.
. Moderador: Miguel Conocente
* Todas estas actividades se transmitirán por la página el Congreso Pedagógico y requieren registración previa. En la Mesa de Diálogo los participantes pueden enviar comentarios y preguntas.
P O N E N C I A S
Gabriela DikerLic. en Ciencias de la Educación y Doctora en Educación ,actualmente maneja la conducción de la Secretaría de Evaluación e Información Educativa del Ministerio de Educación de la Nación. |
Modificaciones en las prácticas educativas |
Silvana CorsoProf. de Historia, Directora Suplente/Interina de la E.E.M. N°2 – D.E. 17 “Rumania” T.M . Magíster en Inclusión Educativa y trastornos de Aprendizaje, Diplomado en Inclusión Educativa y Diversidad. Diplomatura en Trastornos del Lenguaje en el Niño Abordaje Neuropsicológico. Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Psicoanálisis y Prácticas-Socio Educativas. Aportes para abordar el malestar educativo actual. |
Gestión y liderazgo inclusivo |
Ana BorzoneDoctora en Filosofía y Letras, especialista en alfabetización , coordina equipos de investigación para conocer y revertir las causas del fracaso escolar. |
Alfabetización, calidad educativa y equidad |
Alejandrina RománDestacada sexóloga y Licenciada en Psicología. Fundadora de CEPAS Mendoza y delegada de la Sociedad Argentina de Sexualidad Humana. |
Desafíos Pendientes Educación Sexual Integral 14 años después |
Elena DuroEspecialista en educación, políticas sociales y primera infancia. Docente e investigadora. Secretaria de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación (2015 a 2019) Especialista de Educación de UNICEF Argentina (2000 a 2015) Master en Dirección de Instituciones Internacionales por Apostilla de la Haya. |
El rol de la evaluación en contextos críticos |
Alejandro Castro SantanderLic. en Gestión Educativa. Director General Observatorio de la Convivencia Escolar Argentina. Escritor, Catedrático (UCA), Investigador. |
Convivialidad y Calidad Educativa |
Magdalena LacunzaLicenciada en Ciencias de la Educación. Especialista en Alfabetización Inicial para capacitación en Nivel Superior. |
Narrativa e imágenes de la calidad de la enseñanza |
Mónica CastillaProf. de sordos y Terapeuta del Lenguaje de la UNCUYO. Magister y Doctora en Investigación Educativa. |
Desafíos en la formación docente respecto del desarrollo de capacidades profesionales para el logro de una educación inclusiva y de calidad |
Lucas MalaisiLic. En Psicología . Educación Emocional. Presidente de la Fundación Educación Emocional Argentina. |
Educación Emocional |
Ladio Scheer Becher – La PampaDirector General de Transversalidad de la Educación Inclusiva. Profesor en Ciencias de la Educación. |
Educación Inclusiva, Políticas Públicas y experiencia escolar en el Territorio Pampeano |
José Bernardo ArayaProf. Tec. del CCT N° 6-202 Centro de Formación Profesional |
En la exigencia esta la calidad e inclusión |
Claudio Daniel Ronda DibattistaProf. en el nivel medio y superior en Matemáticas y Física. Diplomado en Neuroeducación. Estudiante de la licenciatura en gestión educativa en la Universidad Abierta Interamericana. |
Inteligencia emocional y calidad |
Florencia Puig yJorgelina PérezFlorencia Puig – Consultora Psicológica. Lic. en fonoaudiología y Diplomada en Orientación Familiar.Jorgelina Pérez – Profesora de inglés y capacitadora de ESI. |
La Inteligencia Emocional como promotora de aprendizajes. |
María Carolina García AcuñaProf. de Matemática, Lic. en Ciencias de la Educación, Especialista en Educación y TIC, además de Especialista en Educación en Contexto de encierro. |
El Derecho a la Educación en Contexto de Encierro. |
Amalia Vergara RizzardoProf. De Matemáticas y Física, Escritora, capacitadora y consultora pedagógica de APRODEM. |
La Inclusión y La Calidad En La Pirámide Jurídica |
Raúl Bustos (IEF)Lic. Prof. Docente Universitario, Instituto de Educación Física 9-016 Dr. Jorge Coll. Universidad del Aconcagua y Profesor en el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes, Subsecretaría de Salud de la Provincia. Convocado en representación del Instituto de Educación Física. |
Educación Física como red de contención y atención |
Lucía VeraDoctora en Educación, Licenciada en Psicomotricidad y Profesora en Educación Física. UMAZA. |
Primera Infancia, el juego espontaneo como iniciativa: principio de la diversidad |
Verónica BunsterDirectora de la Agencia de desarrollo educativo de la Municipalidad de Malargüe. |
Políticas públicas municipales como complemento de la educación formal |
Carlos Alberto GómezDirector General y Presidente de Fundación Corazón de María. Diplomado en Gestión de instituciones educativas e Ingeniería Pedagógica. |
Los SEOS en la postpandemia y aportes para la ley provincial |
Graciela BaccarelliFonoaudióloga. Especialista en Organizaciones de la Sociedad Civil. Presidenta de Fedem (Federación de Entidades no gubernamentales de Niñez y Adolescencia de Mendoza). Presidenta de Fundación Vínculos Estratégicos Vice Presidenta de Fundación Nuestra Mendoza. Miembro de la Red de Educación por Mendoza. |
Las organizaciones sociales y la educación de gestión social |
Marianela Ripa y Javier López MaidaMariela Ripa – Abogada, Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia en el poder judicial de Mendoza.Javier López Maida – Abogado subdirector de la subdirección de niñez y adolescencia de la dirección de ddhh y acceso a la justicia dependiente de la Suprema corte de justicia de Mendoza. |
Obligatoriedad escolar y principio de autonomía progresiva |
Fabiana MastrangeloHistoriadora, Máster en docencia universitaria y docente de nivel superior. Coordinadora de Ciudad Educadora en la ciudad de Godoy Cruz, Pte. de la Junta de Estudios Históricos de Godoy Cruz y Miembro de número de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza. |
Aprender de la ciudad donde vivimos |
Nancy CaballeroPsicopedagoga, Lic. en Psicología, Magister en Psicología Social. Orientadora Familiar. |
Reflexión sobre nuestra escuela inclusiva: Pensemos juntos |
María Inés Nadal y Mónica VasconcellosMaría Inés Nadal – Gerente de RRHH de la Empresa Andesmar, Psicopedagoga, Representante Legal Colegio Antonio Tomba.Mónica Vasconcellos – Lic. en Educación Física con orientación en salud. Coordinadora del área de Educación Física y Deporte en nivel secundario de nivel primario y secundario. |
Contribuciones de la actividad física al proceso de aprendizaje |
Juan Cepparo y Fernanda NoguésJuan Cepparo – Lic en Administración – Gerente Comercial en ManpowerGroup (Juan Cepparo).Fernanda Nogués – Lic. en psicología y Prof. de psicología. representante de la Fundación Pescar Argentina en Mendoza, y desde nuestra Organización, somos parte de la Red de Educación para Mendoza. |
Educar para el trabajo, creando realidades |
María Dolores Miranda Téllez yCecilia ScarafíaMaría Dolores Miranda Téllez -Lic. en Orientación Familiar y Diplomada en Orientación Matrimonial por la Universidad Austral. Presidente Fundación Pilar.Cecilia Scarafía – Lic. en Ciencias de la Educación – Presidente de Fundación Créscere. |
La familia, eje insustituible en la educación de los hijos, colabora de manera directa en la calidad educativa |
Marcela PostigoProf. y Lic. en Comunicación Social, directora en Fundación Nuestra Mendoza, especializada en Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible Fundación Nuestra Mendoza: www.nuestramendoza.org.ar |
Transparencia, articulación y generación de Capital Social en las políticas Educativas |
Lorena Cuccurullo – Roxana Derimais – Nora LuceroLorena Cuccurullo – Prof. en Ciencias Naturales Prof. en Ciencias Naturales Coordinadora Provincial de EDyH.Roxana Derimais – Prof de enseñanza primaria. Referente de Educacion Domiciliaria y Hospitalaria, nivel primario.Nora Lucero – Prof. de Historia Coordinadora Provincial de EDyH. |
Educación Domiciliaria y Hospitalaria en clave de derechos |
Cinthia Gimena RizzantiProf. de grado universitario en sordos y terapeuta del lenguaje. |
Desde la confianza hacia la inclusión social y laboral |
Andrea Verónica PelleritiProf. de sordos y Terapeuta del lenguaje. Directora Escuela 2017 Comandante de Marina Coronel Tomás Espora. Se ha habilitado la compatibilidad con lectores de pantalla. |
La importancia de la ATE en las trayectorias educativas |
Emilia Martina Ruiz y Mariela Susana AlonsoEmilia Martina Ruiz – Prof. Terapeuta de grado Universitario en Discapacitados Mentales y Motores. Director Suplente Escuela Hospitalaria N 2-003 Dr. Silvestre Peña y Lillo.Mariela Susana Alonso – Prof. de sordos de grado universitario y Terapeuta del lenguaje. Docente titular de escuela 2-005, Directora en cargo vacante por art 61 de escuela 2-034. |
La Modalidad Domiciliaria y Hospitalaria en el Nivel Inicial, Nivel primario y Educación Especial. Antecedentes, presente y proyección a futuro |
Carla Romanello / RATELic. En Comunicación Social y periodista. Parte del equipo de Comunicación y Marketing de Egg. |
Ponencia referentes DGE |
Laura Diz y Tamara PortasLaura Diz – Presidente Asociación Altas Capacidades Argentina. Psicóloga Social. Licenciada en Ciencias de la Familia.Tamara Portas – Doctora Cirujana Torácica. Docente en la UBA .y tesorera de AACC.
|
Inclusión que excluye: la realidad de los estudiantes con altas capacidades (AACC) en Argentina. |
Iris BorgesLicenciada y Profesora en Ciencias de la Educación. Postítulo en Educación y TIC
|
Escuela y Comunidad. |
http://congreso.mendoza.edu.ar/educacion-inclusion-y-calidad/
16 h a 18 h | Espacios de construcción colaborativa
Espacio de participación e intercambio a partir de la entrevista de Silvina Del Póppolo a Rebeca Anijovich
Lidera el espacio: EGG Educación
Requiere registración previa – cupo máximo: 300 participantes
16 h a 20 h | Foros de debate
-
16h a 16:45h | Foro de debate a partir de la ponencia: “Modificaciones en las prácticas educativas” de Gabriela Diker y ponencia: “El rol de la evaluación en contextos críticos”, de Elena Duro. Modera: Claudia Ferro y Emmanuel Vilchez
-
17h a 17:45h | Foro de debate a partir de la ponencia: “Gestión y liderazgo inclusivo” de Silvana Corzo. Modera: Hugo Díaz
-
18h a 18:45h | Foro de debate de la ponencia: “Desafíos Pendientes: Educación Sexual Integral 14 años después”, de Alejandrina Román. Modera: *Mariela Ramos *
-
18h a 18:45h | Foro de debate a partir de la ponencia: “Convivialidad y Calidad Educativa” de Alejandro Castro Santander. Modera: * Iris Borges*
-
19h a 19:45h | Foro de debate a partir de la ponencia: “Alfabetización, calidad educativa y equidad” de, Ana Borzone. Modera: *Emmanuel Vilchez y Claudia Ferro *
-
19h a 19:45h | Foro de debate a partir de la ponencia: “Educación Emocional”, de Lucas Malaisi. Modera: *Carlos Sigvardt *
.
Requieren registración previa – cupo máximo: 50 participantes por foro
.
http://congreso.mendoza.edu.ar/justicia-educativa-y-compromiso-con-la-calidad/
17h a 18h | E N T R E V I S T A D E GABRIEL CONTI A INES AGUERRONDO
– Gabriel Conte: Periodista. Editor. Director De Medios
– Inés Aguerrondo: Lic. en Sociología. Posgrado en planificación educativa y en política social. Ex Subsecretaria de Programación del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (1996-99). Investigadora y autora de numerosos libros y artículos. Especialista en innovación educativa y reformas.
18h a 19:30h | M E S A D E D I Á L O G O C O N E S P E C I A L I S T A S L O C A L E S *
Nélida Maluf | Profesora en Ciencias de la Educación. Especialista en Docencia Universitaria. Docente y curriculista en Formación Docente y Técnica del Nivel Superior.
Laura Essayag | Profesora en Ciencias de la Educación. Especialista en Currículum y Prácticas Escolares en Contexto. Coordinadora y Docente del Campo de la Práctica Profesional y Residencia Docente.
Daniel Martín | Licenciado y Profesor en Sociología. Docente e Investigador en Educación Superior. Doctorando Universidad Nacional Córdoba.
Darío Navarra | Profesor en Ciencias de la Educación. Especialista en Docencia Universitaria y en Educación y TIC. Magister en Psicología del Aprendizaje.
Moderadora: Lic. Emma Cunietti
* Todas estas actividades se transmitirán por la página el Congreso Pedagógico y requieren registración previa. En la Mesa de Diálogo los participantes pueden enviar comentarios y preguntas.
P O N E N C I A S
Adriana PuiggrosDocente. Asesora del Presidente de la Nación Argentina. Doctora en pedagogía de la UNAM. Prof. de la UNIPE y Prof. consultora de la UBA |
Los retos de la Educación a Raíz de la Pandemia |
Florencia MezzadraMagister en Política Educativa de la Universidad de Harvard. Licenciada en Estudios Internacionales. Gerente de educación del instituto Natura. Ha publicado libros de política educativa como “La construcción de la Justicia educativa” o “Apostar a la docencia”. |
“Desarrollo profesional docente que vale la pena”. |
Cecilia VeledaDoctora en Sociología de la Educación. Master en Ciencias de la Educación. Actualmente asesora en educación del senador Martín Lousteau.Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2015-2019) |
Políticas docentes para la construcción de un sistema educativo más justo. |
Nora LimaLicenciada en educación. Máster en Psicología. Docente |
Presencia en la educación: El bienestar docente y la construcción colectiva del cambio social. |
Alieto GuadagniContador Público Nacional (FCE-UBA), Doctor en Economía. (Universidad de California-Berkeley.)…miembro de la Academia Nacional de Educación. |
Panorama de la educación argentina- La educación y el capital humano en el siglo XXI |
Juan LlachLicenciado en Sociología (UCA) y en Economía (UBA). Docente, investigador, funcionario público y consultor. Actualmente, profesor emérito del IAE, Universidad Austral. Co-autor de dos libros (1999 y 2006) sobre educación y de muchos artículos académicos y periodísticos. Fue ministro de Educación de la Nación entre 1999 y 2000. |
“Los desafíos de la política educativa en la Argentina de hoy.” |
Néstor Gabriel LujánDr. en Filosofía. Prof. en la Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, Rector Col. San Francisco Javier (ex BHM). Miembro de la Mesa Directiva de la FABHUM. Federación Argentina Bachillerato Humanista Moderno. Prof. Fac. de Ciencias Económicas, UMendoza. |
Aula socrática en el (BHM) Bachillerato Humanista Moderno. |
Mirta SánchezMagister en Educación Superior, Licenciada en Educación Física, Docente titular de Didáctica de la EF 1 y 2 en la Licenciatura de Educación Física de la Facultad de Educación de la Universidad “Juan Agustín Maza”, |
“Sin diagnóstico certero, proceso y resultado inciertos”. |
Fernando AgüeroProf. y Licenciado en Educación Física. |
Concepciones de Enseñanza. |
Sergio FurlanProf. Coordinador de Carrera de Educación Física UMAZA. Magister en Actividad Física y Deporte. |
Educación Física en su camino desde la Educación Superior hasta el postgrado y la experiencia de campo y adherencia entre educandos y educadores. |
Gustavo ScaffidoProf. de la Facultad de Educación de la UMAZA |
Constructo competencial en el proceso de residencias pedagógicas. |
Fernanda MontoyaProf. y Lic. En Cs de la Educación. Especialista en docencia Universitaria. Diplomada en entornos virtuales de enseñanza. Profesora de Grado En EGB |
Reflexión sobre formación y profesionalización docente desde la perspectiva de género. |
Pablo CarroniProfesor y Licenciado en Educación Física. Especialista en Docencia y Gestión en la Educación Superior |
Oferta educativa de carreras de grado y posgrado en educación física en la República Argentina. |
Laura CogniDoctora en Letras. Prof. de Lengua y Literatura UNCuyo |
Mirada reflexiva sobre el rol docente. |
Claudia FerroProf .Licenciada y Doctora en Letras, UNCuyo. Especialista en Docencia Superior y en Alfabetización Inicial, directora del IES “Rodeo del Medio”. |
La formación de formadores en el marco de la justicia educativa: un punto de vista. |
Daniel EncinaProfesor para la enseñanza primaria.Docente titular de la escuela 1-482 Tomás Alva Edison 6° grado, turno tardeJorgelina CaffeProfesora de EGB. Docente titular de la escuela 1-482 Tomás Alva Edison .6 ° grado, turno tarde. |
Seguimos juntos…a pesar de todo. |
http://congreso.mendoza.edu.ar/educacion-y-formacion-docente/
16 h a 20 h | Foros de debate
Foro 1 – 16:00 a 16:45 h a partir de la Ponencia “Los retos de la Educación a Raíz de la Pandemia” de Adriana Puiggros. Modera Celina Grilli.
Foro 2 – 17:00 a 17:45 h a partir de la Ponencia “Desarrollo profesional docente que vale la pena” Florencia Mezzadra. Modera Mariela Ramos.
Foro 3 – 18:00 a 18:45 h a partir de la Ponencia Panorama de la Educación Argentina- La educación y el capital humano en el siglo XXI” de Alieto Guadagni. Modera. Hugo Díaz y Claudia Ferro .
Foro 4 – 18:00 a 18:45 h a partir de la Ponencia “Los desafíos de la política educativa en la Argentina de hoy.” de Juan Llach. Modera Claudia Ferro .
Foro 5 – 19:00 a 19:45 h a partir de la Ponencia “La formación de formadores en el marco de la justicia educativa: un punto de vista” de Claudia Ferro. Modera Hugo Díaz.
Foro 6 – 19:00 h a 19:45 h a partir de la ponencia ” Mirada Reflexiva sobre el Rol Docente” de Cogni. Modera Celina Grilli.
http://congreso.mendoza.edu.ar/educacion-y-formacion-docente/
11h a 12h | E N T R E V I S T A D E ANDRÉS GABRIELLI A MARIANO NARODOWSKI
– Andrés Gabrielli: Reconocido periodista por su labor profesional, nominado y ganador de premios como el Martín fierro tanto en Radio como en TV. Columnista político y conductor de radio.
– Mariano Narodowski: Profesor de la Universidad Torcuato Di Tella y Miembro Fundador de Pansophia Project
12h a 13:30h | M E S A D E D I Á L O G O C O N E S P E C I A L I S T A S L O C A L E S *
Ignacio Gómez Portillo | Físico, científico y tecnólogo, creador y CEO de EGG. Doctor Cum Laude en Física por la Universidad Autónoma de Barcelona. Tiene una Licenciatura y una Maestría en Física otorgada por el Instituto Balseiro. Sus trabajos científicos han sido publicados en revistas de ciencia y ha participado en calidad de disertante en conferencias, seminarios y congresos científicos, en Argentina, España, Alemania, Reino Unido y China.
Federico Morábito | Lic. en Economía. Actualmente es Director de Innovación & Desarrollo Económico en el Gobierno de la Provincia de Mendoza. Profesor adjunto de Desarrollo económico regional en la Universidad del Aconcagua. Más de 10 años de experiencia en diferentes puestos de responsabilidad en áreas de Proyectos Estratégicos y de reporte en temas de estrategia, gestión de proyectos, planificación; y asesoramiento y análisis económico y comercial. Ha formado parte de equipos de investigación y proyectos para el sector público y en el sector privado, así como en docencia universitaria.
Marcela Campos | Dir. de la Escuela 1-387 Manuel Lemos ubicada en Altamira, San Carlos. Prof. de enseñanza primaria. Diplomatura en ciberacoso, ciberbullying y grooming aplicada a la seguridad ciudadana, cursada en la universidad del Aconcagua. Posee una Especialización Superior en Educación primaria y TIC y Especialización en maltrato intrafamiliar. Dictada por la Uncuyo.
Laura Sánchez | Lic. en Educ. Ambiental. Prof. De grado Univ. en Química. Directora Titular de la Esc. 4-130 Prof. Jorge de la Reta. Prof. titular de Química en la esc. 4-198. Actualmente realiza la especialización en Educación y TIC – FLACSO.
Moderadora: Silvina Del Pópolo
* Todas estas actividades se transmitirán por la página el Congreso Pedagógico y requieren registración previa. En la Mesa de Diálogo los participantes pueden enviar comentarios y preguntas.
P O N E N C I A S
Diego GolombekInvestigador superior del CONICET. Director ejecutivo del INET. Dr. en Biología |
Enseñar ciencias en tiempos urgentes |
Gabriela AzarMagister en Políticas Públicas. Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación. Magister en Administración, Derecho y Economía de los servicios públicos. Posgraduada en Dirección de Centros Educativos. Doc. en Sociología. Directora de la Biblioteca de la Formación Docente de Kapeluz .Directora de Educación en la UCA. |
Innovación Pedagógica en la Formación Docente Inicial |
Agustina BlancoMagister en Educación. Especialista en Liderazgo e innovación educativa. Co fundadora y Directora General de la organización Somos Red. |
“Pedagogías de innovación” |
Ignacio Gómez PortilloFísico, científico y tecnólogo, creador y CEO de Egg. Doctor Cum Laude en Física por la Universidad Autónoma de Barcelona .Tiene una Licenciatura y una Maestría en Física otorgada por el Instituto Balseiro. Sus trabajos científicos han sido publicados en revistas de ciencia y ha participado en calidad de disertante en conferencias, seminarios y congresos científicos, en Argentina, España, Alemania, Reino Unido y China. |
Ser mejores, lo antes posible |
Graciela BertancoudFundadora de la primera escuela de Robótica de Argentina ¨Colegio Tomás Alva Edison¨ .Representante legal del Colegio Tomás Alva Edison. Presidenta de la Fundación Tomás Alva Edison. Docente. |
Dialoguemos sobre la construcción de ciudadanía e identidad digital |
Alejandro AranoProf. en grado universitario en Comercialización. Docente en escuelas secundarias y de Jóvenes y adultos. |
Aplicación de Proyectos Transversales en Educación |
Liliana Patricia AndragñezDocente. Secundaria orientada. Vicedirectora secundaria |
La necesidad de desarrollar inteligencia emocional y habilidades sociales en los futuros ciudadanos. Subtitulo: Búsqueda de la felicidad en las personas y la paz en la sociedad. |
Mónica FanínProfesora para la Enseñanza Primaria y Preescolar. Lic. en Ciencias de la Educación con Orientación en Capacitación y Desarrollo de Recursos Humanos. Profesora en Ciencias de la Educación. Docente de 1er. Grado, Instituto Ntra. Sra. Del Líbano, San Martín. |
Diseñando Puentes. Articulación entre Nivel Inicial y Primer Grado |
Eugenia MartínezMagister en Educación |
Gamificación en el Ámbito Educativo |
Laura HortaProfesora de Matemática, Física y Cosmografía. Especialista en Docencia de nivel superior. |
Reflexiones sobre la Problemática en la Enseñanza de Matemática |
Jovita KemelmajerProfesora de danza y asesora en el Instituto Superior Fundación por el Arte. Directora de la Diplomatura de posgrado de creatividad para el siglo XXI en la Facultad de educación de la Universidad Nacional de Cuyo. Autora de libros sobre creatividad. Directora de los ciclos de carreras de danza en la UMAZA. |
Algo para sembrar creatividad e innovación |
Noelia GuajardoLic. en Danza. Lic. en Gestión de las Instituciones Educativas, en La Universidad Católica de Cuyo. Facultad de Educación .Prof. de Artes en Danzas. Instituto 9-014 Profesorado de Arte |
“Necesidad de incorporar el Folklore Argentino en la formación docente de Educación Primaria” |
María Elena BridarolliProf. y Lic. en Geografía y Dra. en Cs. Biológicas. Directora de la Escuela 4-009 “Herminia Morales de Ramponi” |
ABP y Aula Invertida: un cambio de paradigma en la educación |
Magdalena DayLic en Ciencia Política, Investigadora y Candidata a Doctora en Ciencias Sociales por la UNCuyo. especialista en Pedagogía y redes |
La pedagogía de la comunidad de indagación en red |
Marcela PostigoLic. en Comunicación Social, directora en Fundación Nuestra Mendoza, especializada en Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible Fundación Nuestra Mendoza: www.nuestramendoza.org.arAlejandro CeresaMagister Ing. Agrónomo Director de la Maestría de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible Fce/Fca Uncuyo. Director del Diplomado Herramientas para la Gestión de los ODS Fce UNCuyo |
El rol del sistema educativo en la formación del consumidor responsable |
Gabriela CalviñoInspectora Técnica. Sección 7 Guaymallén, Nivel Primario. |
CONECT@DOS 7 |
Laura SánchezLic. en Educ. Ambiental. Prof. De grado Univ. en Química. Directora Titular de la Esc. 4-130 Prof. Jorge de la Reta. Prof. titular de Química en la esc. 4-198. Actualmente realiza la especialización en Educación y TIC – FLACSOElbio BruschiLic. en Tecnología educativa. Analista de sistema. Técnico Mecánico de las instituciones IEEE y POLO TIC. Actualmente realiza la Diplomatura en Educación y TIC (FLACSO). |
Competencias digitales para renovar la escuela secundaria |
María Georgina FernándezMagister en psicoterapia gestalt – Universidad Central de Chile. Coach ontológico – Newfield Network – Certificación ACC de la ICF. Licenciada en Administración – UNCUYO. |
Inteligencia colectiva: prácticas para acompañar los desafíos de la educación |